jueves, 24 de febrero de 2011

APROXIMACIÓN A LA MURGA URUGUAYA (1)




Existe una idea generalizada de que “la murga viene de Cádiz”. Según cuenta una de las historias-aclaro que no es la única-, en el año 1909, llegó al Uruguay un grupo español de zarzuela cuyos componentes formaron una especie de “chirigota”- a la cual llamaron “La Gaditana”- para cantar por las calles a cambio de dinero porque no habían tenido suficiente público en sus actuaciones. Al año siguiente se creó-localmente- una agrupación de carnaval que se llamó “La gaditana que se va” que parodiaba lo ocurrido a los españoles.
Otras versiones aseguran que ya había “murgas” a fines del siglo XIX; pero todos los expertos aceptan que comenzaron a popularizarse a comienzos del siglo XX.
Cada uno de los nombres humorísticos de las murgas tiene alguna anécdota que lo justifica, explica o describe. Es probable que puedan encontrarlas haciendo alguna investigación por medio de “San Google”.
Lo cierto es que en la actualidad, la murga- como espectáculo teatral absoluto, completo-, desafiando a sus detractores, nos representa a nivel mundial.
Existen destacadas murgas con los antiguos nombres, como “Curtidores de hongos”, o “Araca la cana” o la fuera de serie “Falta y Resto” que este año volvió a concursar; pero sobre todo en los últimos tiempos es destacable el fenómeno del surgimiento de otras nuevas agrupaciones, cada vez más profesionales, que han cimentado una nutrida “hinchada” que las sigue a todas partes y agota todas las entradas. Un claro ejemplo es la popular “Agarrate Catalina” que este 21 de febrero de 2011, actuó en la segunda rueda en el Teatro de Verano Ramón Collazo repleto de bote a bote. Vi la excelente actuación por la Televisión Nacional, canal 5, porque no pude conseguir ni una mísera entrada; me niego a comprar entradas a los revendedores.
Del llamado “Carnaval de las promesas” y de la movida de “Murga joven”- estupendos semilleros de nuevas propuestas,- ha brotado una savia renovadora que convirtió a la murga en un orgullo nacional. Ya no interesa demasiado si “vino de Cádiz” porque la sentimos formando parte de nuestra identidad oriental.
Para subrayar lo anteriormente expresado, cito lo que dice-entre otras cosas- en su página web la Intendencia Municipal de Montevideo:

“El espectáculo preferido del público es el de las murgas. Se distingue por su canto coral y su ritmo, único en el mundo, conocido como “Marcha camión” que fuera declarado como Patrimonio Intangible en el año 2005. (…)
“La murga es la más elocuente expresión del folklore uruguayo. Ésta tiene como característica esencial criticar, satirizar y divertir, con un lenguaje popular y con un coro que, además o por encima de sus atributos técnicos sea claramente entendible para el espectador. El coro deberá tener un rendimiento grupal que esté por encima de los rendimientos individuales, claridad y afinación”. (Los subrayados son míos.)

En este primer artículo sobre la murga uruguaya me referiré a la tradicional y dejaré para futuras entregas el muy interesante fenómeno de la de murga joven. Vale la pena acercarse despacito a este tema tan apasionantemente uruguayo.
Existe una acertada idea de que a través de la comprensión de las letras de las murgas históricas se puede “rastrear” la evolución sociopolítica del país. Por ejemplo, si nos referimos a la época del “las vacas gordas”, ese mítico Uruguay que parece haber existido antes de la década del 50 del siglo pasado, hay una letra ejemplar con la cual los uruguayos nos sentimos identificados. La cantó la legendaria murga “Los patos cabreros” con la música del tango “La Brisa” de los hermanos Francisco y Juan Canaro; se sigue cantando aún cuando algún triunfo futbolístico nos hace volver a confiar en nosotros mismos. Me refiero a la que se conoce con el nombre de “Uruguayos Campeones” aunque su nombre verdadero es: “Dianas de Nuñoa”. Les transcribo la letra completa extraída del libro de Franklin Morales, Editorial Fin de Siglo 2002 páginas 132-133 que se llama: “Andrade, el rey negro de París”.


Invictos en Europa, invictos en América,
Del mundo son campeones, de América lo son.
Lo mismo que en Colombes, en campos de Nuñoa
Pasearon victoriosos el patrio pabellón.

El argentino, el team chileno,
El boliviano y el paraguayo,
Fueron vencidos por el invicto,
Pujante y fuerte team uruguayo

Uruguayos campeones de América y del Mundo
Esforzados atletas que acaban de triunfar
Los clarines que dieron las dianas en Colombes
Más allá de los Andes volvieron a sonar


El pueblo de Francia en las Olimpíadas,
Aplaudió entusiasta su triunfo mundial,
Hoy es Sudamérica la que alborozada
Admira la gloria del team oriental


¿Se animan a buscar en youtube alguna versión de esta famosa canción murguera?

La murga también fue clasificada según el papel que adoptó durante la dictadura. La más tradicional, fue calificada como “la murga-murga” y la que manifestaba una tendencia más contestataria, “murga- mensaje”. En esa época aparecieron algunas denominaciones que persisten hasta hoy, “murga compañera” por ejemplo, es una denominación que le corresponde a la popular “Araca la cana” y que forma parte de una de sus letras más reconocidas:

“Araca la murga compañera
de un pueblo que construye
su senda verdadera.
Nace en carnaval
nuestro destino
forjemos el futuro
por el mismo camino”.

La murga- mensaje, al ser reflejo del sentir popular indudablemente también se tiñó de color ideológico.

Pongo por ejemplo de estas dos tendencias a dos murgas legendarias: “La Nueva milonga” y “La Reina de la Teja”.El director de “La Nueva Milonga”, el reconocido Tito Pastrana, señaló en reportajes la tendencia risueña de sus letras aunque éstas no dejaron nunca de “dar chicote”.A “La Reina de la Teja” la recuerdo- indudablemente identificada con el popular barrio del mismo nombre- como la primera murga que observé cantando temerarias letras “subversivas” con enorme fuerza e increíble juego escénico, en tiempos en que hasta “Caperucita Roja” podía ir presa por “comunista”. La “Reina” tuvo actuaciones memorables; y realmente, supo hacerme sentir muchas veces la fascinación de un espectáculo removedor.
A grandes rasgos, se señala que la actuación murguera se organiza en tres sectores: la presentación, el cuplé- muchas veces hacen un popurrí- y la retirada. La actuación incluye monólogos, diálogos y por supuesto canto individual y coral. No los quiero aburrir más con la información; por eso, para concluir por hoy les dejo algunas de las retiradas que fueron memorables y que ya forman parte del imaginario colectivo del país. ¿Qué habitante del país no “berreó” alguna de estas estrofas? La murga que las entona es la popular: “Asaltantes con patente” dirigida por Eduardo “Pitufo” Lombardo.
¡A marcha camión, hasta la próxima!


lunes, 14 de febrero de 2011

Las Llamadas uruguayas de candombe


La foto de Mama Vieja y Gramillero fue tomada de la página www.candombe.info

El 4 y 5 de febrero del 2011 se celebraron las clásicas “llamadas” del carnaval uruguayo. Algunas celebraciones e inclusive comidas, las compartimos/disputamos con nuestra hermana mayor la Argentina, que, como toda hermana mayor quiere tener siempre privilegios especiales: el dulce de leche, se afirma, por ejemplo, que es un producto que comenzó siendo producido allá. Aunque nuestros suizos y vascos también lo produjeron y lo producen exquisitamente acá, en la Banda Oriental. No es mi intención discutir quién fue primero en esto o en lo otro. Sin embargo, me atrevo a afirmar que estas “llamadas” sí son uruguayas.
Algunos me podrán decir que también hubo negros esclavos en Buenos Aires, y lógicamente así fue. Pero, Montevideo fue un puerto negrero donde se traían los esclavos a realizar su cuarentena para ser transportados y distribuidos a otras partes de América. La existencia tiene sus paradojas. Este triste destino esclavo nos depara actualmente una de nuestras glorias nacionales: el espectáculo absolutamente renovado y profesional que exhiben las comparsas de negros y lubolos.
Como la mayoría sabe, el término “llamadas” es precisamente eso. Los tambores, chico, repique y piano según sus toques van “llamando” con su ritmo mientras pasan por la calle. Juntos en el desfile forman la “cuerda” de tambores. Basta oírlos para que-si no podemos bailar-, aunque sea con las palmas los acompañemos entusiastamente. Los tambores de humilde origen,- en sus comienzos hechos con barricas de yerba-, tocaban como amparo contra la salvajada de la esclavitud. A todo lugar donde el negro fue trasladado, recreó sus ritmos ancestrales para sobrevivir con sus tradiciones aunque fueran modificadas. Parte de esa tradición sobrevive acá, por ejemplo, en los personajes típicos de la Mama Vieja, el Gramillero, y el Escobero. Las Vedettes casi desnudas son modernas.

La Mama Vieja

Las negras esclavas desempeñaban múltiples tareas: lavanderas, pasteleras, costureras, limpiadoras, etc. Las amas blancas no siempre podían amamantar a sus niños, por eso, las prolíficas negras eran muy apreciadas como “amas de leche”. Una forma de recompensarlas era regalándoles vestidos de sus patronas. Por eso, la vestimenta de la Mama Vieja muestra amplias faldas, sombrilla y abanico. En Brasil, en cambio, les daban piezas de plata que llevaban colgadas de su cintura, juntándolas, podían pagar su liberación o la de alguno de sus hijos. El personaje de la Mama Vieja que representa a la reina de la nación, como es mayor, baila a su ritmo, con su amplia y colorida vestimenta, seguida del gramillero o yuyero.



El Gramillero o yuyero

Representa al curandero o sanador. Lleva una valijita con sus “medicamentos” consistentes en gramillas o yuyos que él sabe administrar para la curación de sus pacientes. También viste de galera y traje y luce como un negro anciano de barba blanca. Baila, temblando, alrededor de la Mama Vieja . El “temblequeo” –además de producirse por la edad avanzada- puede representar también la “entrada en trance” para realizar la curación.

El Escobero

Es el símbolo de la “limpieza” ya que con su escoba va barriendo los males y sacando las “malas ondas” para que todo el mundo se desempeñe eficazmente. Viste calzas y un delantal preferentemente de cuero decorado con trozos de espejos. Baila y realiza “pases mágicos” con su escoba. Su origen es el bastonero, el personaje que iba al frente de la comparsa y marcaba el ritmo.


La vedette

La bailarina que baila semidesnuda es una incorporación moderna. Nos queda el recuerdo memorable de Marta Gularte y de Rosa Luna. Estupendas siempre al paso de sus comparsas, contoneándose con singular sensualidad. Las actuales son magníficas pero Marta y Rosa hicieron historia.

La comparsa

A estos personajes cada año, se les suma, de manera cada vez más y más profesional, escenografía, vestuario, maquillaje, estupendos danzantes, portaestandartes,portabanderas, y, por supuesto, la cuerda de tambores compuesta por muchos componentes, que tocan de manera armoniosa-cada comparsa con su ritmo propio-, haciendo “cortes” magníficos y desplegando un increíble profesionalismo.



¡Disfrutemos del primer premio del desfile de Llamadas!

martes, 8 de febrero de 2011

Perspectivas 2011

Check out this SlideShare Presentation:

Me he permitido adjuntar este interesante material del cual dejo algunas reflexiones, si ustedes recuerdan el estilo de este blog es la filosofía un poco casera de las cuestiones humanas y más precisasmente de lectura, Internet y cultura en general. Les decía que viendo este trabajo me quedo reflexionando sobre el rol incontrolable que en nuestras vidas lleva la revolución tecnológica que estamos viviendo. Así mismo me quedo pensando en lo relegada que está le Educación, en general, en todo el mundo sino revisen el material que adjunté días pasados, y para cuándo realmente se podrán incorporar estas herramientas en las aulas de los niños de hoy. ¿ Será que para cuando lleguen ya serán obsoletas? Porque acá corren los segundos, los minutos ya eran del reloj antiguo. Estamos asomados a la nanotecnología y el nivel comprensivo de lo que vale un segundo ya no tiene casi importancia. Qué pasará así mismo con la población de adultos mayores, en una sociedad que intentará llegar a la longevidad con mayor calidad de vida, no obstante cómo mantenerlos en un mundo tan cambiante sino se pueden integrar. Y en el medio de jóvenes y ancianos quedaran atrapados los que producen: ¿alcanzaran los logros diarios que minuto a minuto se les impondrán para conservar un trabajo que seguramente será casi virtual?
Son sólo preguntas de pura filosofía casera. Les dejo el material, es muy bueno.

viernes, 4 de febrero de 2011

Desde el primer mundo pero...tan similar.

Los invito a mirar este video que llega desde Estados Unidos y es sobre Educación, acá podría agregar aquella frase que rezaba algo como: todo hecho, persona o circunstancia que se asemeje con nuestra realidad es mera coincidencia. Porque uno debería de suponer que viniendo del importante país considerado número uno del mundo, sus problemas con la Educación son diametralmente opuestos pero, aseguro que si se toman unos minutos encontraran los parecidos. Lo bueno sería reflexionar en algunos puntos como por ejemplo:¿ qué estamos haciendo con la educación en nuestros niños?

jueves, 3 de febrero de 2011

Los museos del mundo en un proyecto de Google

Amigos, de nuevo con ustedes pero esta vez para contarles de un interesante proyecto del que seguramente han escuchado hablar.

Google, presentó "Art Project", un portal que ofrecer recorridos virtuales en 360 grados por 385 salas de 17 de los museos más prestigiosos del mundo. Cualquier persona que tenga acceso internet, desde cualquier lugar del mundo, podrá darse una vuelta sin prisa y sin turistas por el museo Metropolitano de Nueva York, la Tate Modern de Londres o el Thyssen de Madrid, entre otros, sin moverse del sofá, con el plus de poder guardar sus visitas, hacer comentarios de las obras y compartirlos con amigos.

El objetivo es acercar el arte a aquellos que lo tienen más lejos. El vicepresidente de ingeniería de Google, Nelson Mattos, dijo que permitirá a "millones de niños que probablemente nunca tendrán la oportunidad de ver esas obras de arte" llegar hasta ellas. Añadió que "representa un gran paso en la manera en que las personas van a interactuar con esas bellas riquezas artísticas del mundo".

La herramienta permite por ejemplo contemplar los techos del Palacio de Versalles en París, recorrer la Galería de los Uffizi en Florencia para emocionarse con obras como "El nacimiento de Venus" de Boticelli o ver momias del antiguo Egipto en el Metropolitano de Nueva York.

Pero no sólo eso, ofrece una visión en detalle con la que por ejemplo se puede observar cuán grueso es el trazo de una pincelada de Van Gogh en su obra "La noche estrellada", que alberga el Museo de Arte Moderno (Moma, por sus siglas en inglés) de Nueva York.

Y esa visión microscópica se puede observar gracias al uso de la tecnología "gigapíxel", que captura imágenes con una resolución de 7.000 millones de pixeles, una calidad mil veces mejor que la de las cámaras digitales de uso popular. De momento, sólo se ha aplicado a 17 obras representativas de cada uno de los museos, pero esperan extender su uso en el futuro.

Aquí les dejo la dirección para que comiencen a disfrutar del primer paseo que no dudo se repetirá y hará que sigamos invitando a visitar lo que podríamos llamas la pinacoteca de Babel:

www.googleartproject.com.

martes, 1 de febrero de 2011

FREE PLAY


En medio de unas accidentadas vacaciones y pensando que algunos de ustedes están regresando de las mismas, mientras otros recién las comienzan en este recambio de mes y de quincena, me pareció interesante proponerles la lectura de este delicioso libro para quienes pretendemos encontrar ese equilibrio entre la sujeción a las reglas y la improvisación. Se trata de “Free play: La improvisación en la vida y en el arte”, de Stephen Nachmanovitch.


El autor a través de una serie de ricos argumentos literarios nos va conduciendo para encontrar las fuentes internas de la creación espontánea. Conocido en el ambiente musical por sus recitales improvisados en su instrumento, el violín, y en el ambiente filosófico por sus clases sobre libertad espiritual, el escritor sintetiza en este libro todo el conocimiento que tiene para ofrecer. Está dedicado a la gente en general, sin importar el campo en el que deba liberar o fortalecer sus poderes creativos. De él se ha dicho que “hallará su destino en cada escuela, oficina, hospital o fábrica.” Sin embargo el autor resalta uno de los valores que más se ha perdido en la actualidad: el arte en la vida del hombre. Nachmanovitch cree que el arte es una de las cualidades supremas del ser, y lo considera un remedio (el único quizás) para salvar a la humanidad de la mediocridad en la cual se encuentra sumergida. Siguiendo esta línea, deja en evidencia realidades como “[énfasis] en el producto a expensas del proceso”, o el culto ferviente de lo efímero; realidades que limitan la existencia del hombre moderno.
Al conocernos a nosotros mismos, somos capaces de reflejar nuestra mente en la creación, no de forma espléndida ni original, sino de forma auténtica, que es al fin y al cabo la única forma que importa. “Lo que tenemos que expresar está en nosotros, es nosotros, de manera que la obra de la creatividad no es cuestión de hacer venir el material sino de desbloquear los obstáculos para su flujo natural”.
Me ha resultado de una gran riqueza ya que nos impulsa a utilizar mejor nuestra capacidad de juego, nuestra ingenuidad y creatividad. Y todos podemos disfrutar de su lectura si tenemos en cuenta que si bien no todo es arte, el arte forma parte de todo.

Puerta

Puerta
Enrique Medina